Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad

Tesoros Naturales

En el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos los recursos naturales se mantienen todavía en un estado de conservación excelente, aunque se observan varios espacios naturales en proceso de regeneración por alteraciones humanas pasadas. No obstante la conservación de su gran riqueza natural depende del manejo a que se le someta en lo sucesivo. Justamente su valor principal reside en su condición silvestre, la cual se valora en dos categorías: la diversidad de los recursos naturales presentes y la diversidad de los ecosistemas y especies.

La diversidad y riqueza de especies en el Refugio de Vida Silvestre los Guatuzos es lo que le reconoció en el año 1996 como el 1er. humedal de importancia internacional de Nicaragua. Este humedal protege gran cantidad de especies de aves acuáticas y paserinas: migratorias y residentes, cuyo conocimiento ha aumentado hasta el grado de identificar las áreas de importancia para las aves (Figura 8), información que ha sido de muchísima utilidad en la elaboración de la Estrategia de conservación de las aves (FUNDAR en prep.) para la conservación de las aves del sueste de Nicaragua además de ser útil como criterio técnico durante la elaboración de la propuesta técnica de zonificación.

La diversidad y riqueza de especies de fauna es muy amplia en este Refugio en el cual se han registrado 402 especies de Aves (58 migratorias) (Amigos de la Tierra/España.1996a, Lezama, M.& O. Arróliga. 1997, Arróliga & Herrera-Rosales 2000), 55 de mamíferos (Amigos de la Tierra/España.1996a, Zúñiga & Mota. 1997, Fernández M, 1999, Montero et al. 2001), 138 reptiles (Amigos de la Tierra/España.1996a), 77 anfibios (Amigos de la Tierra/España.1996a) y 75 especies de insectos (Maes, sin fecha). Se conocen 11 especies de peces de agua dulce (Amigos de la Tierra/España.1996a, Robleto, 1995). Pese al escaso trabajo realizado con insectos, se han obtenido importantes descubrimientos como lo es: una familia, dos géneros y 4 especies no reportadas para el país, además de un nuevo reporte para la ciencia (Sunyer 2002)

Limites de Área Protegida

El Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, posee una extensión territorial de 437.5 Km2, y se encuentra ubicado dentro de los límites particulares que se describen a continuación:

El límite inicia en la desembocadura del Río Pizote en el Lago Cocibolca en las Coordenadas UTM. 1226670 m. N, 697900 m. E. Continua sobre la costa del Lago en dirección Este hasta el poblado de san Carlos, desde donde continua por el margen Norte del Río San Juan hasta la confluencia de este con el Río Medio Queso, sigue el curso de este río aguas arriba, hasta llegar a la línea fronteriza en el ponto de coordenadas: 1225000 m. N, 755000 m, E. Continúa sobre la línea fronteriza, pasa por los mojones 12 y 13 hasta la intersección del Río Pizote con la línea fronteriza (Nicaragua – Costa Rica) en las coordenadas 1221400 m. N, 699000 m. E, sigue en dirección Norte sobre el curso del Río Pizote aguas abajo llegando al punto de inicio de esta descripción

Recurso Forestal

La existencia de grandes humedales en el Refugio da lugar a gran riqueza de especies vegetales acuáticas, encontramos áreas boscosas con especies de la zona del Atlántico y con especies de bosque seco del Pacífico, tanto en áreas inundables como no inundables. Por tanto, el aspecto transicional entre las dos bioregiones principales de Nicaragua y su carácter de humedal, le confieren al Refugio una característica única en riqueza y diversidad de especies y ecosistemas a nivel de mesoamerica. L 48 Se han registrado 410 especies de plantas (Base de datos FUNDAR, 2003), de las cuales según Stevens (2001) 40 especies son raras o poco comunes y 11 tienen rango de distribución restringida a los bosques húmedos de tierras bajas del Atlántico de Nicaragua y Costa Rica, y algunas hasta Panamá. También se han identificado nuevos reportes de plantas para la flora de Nicaragua restringidos al Refugio, esto nos hace pensar en el inmenso depósito de biodiversidad todavía por descubrir en el Refugio (Cuadro 4). Para ofrecer una idea general de la importancia del área, podemos resaltar el valor de algunas de las especies de flora y fauna ya conocidas por su significado económico, ecológico y por su belleza.

Valores Naturales y Culturales

Existen algunas referencias históricas y restos arqueológicos que sugieren la ocupación humana en Los Guatuzos durante el periodo pre – colombino (Incer, 1990). La historia de esta zona de Nicaragua es una de las menos estudiadas del país, y existen pocas referencia de esta época. En términos generales la sobrevivencia de estos grupos humanos estuvo basada en el cultivo de verduras, cacería, pesca y recolección. Por el tipo de cerámica encontrada, los arqueólogos indican que existía influencia de las Culturas Mesoamericanas y Chibcha), siendo el maíz la base de su alimentación. Los ríos jugaron un importante papel en la configuración del patrón de asentamiento y también sirvieron de comunicación con los grupos ubicados en la islas del lago y en las riberas del Río San Juan (Borge; 1992).

La formación territorial de los pueblos Centroamericanos ha obedecido a un proceso heterogéneo, en el cual los traslapes han enriquecido frecuentemente culturas y economías contiguas (Figura 7). La vasta llanura de Los Guatuzos fue durante tres siglos o más un verdadero misterio pues sus habitantes con singularfiereza repelieron a todos los que pretendieron explorarla y hasta las expediciones armadas fueron combatidas y rechazadas. Castillo (1992) señala que el territorio estuvo ocupado por el grupo étnico de los”Maleku”, cuyo origen se desconoce y de los cuales es señalado que ocuparon prácticamente todas las tierras comprendidas en la cuenca del río Fría (Borge 1992). Por otra parte, en la cuenca del Río Zapote se menciona la presencia de los aborígenes “Zapotes”, muy relacionados con los indígenas de las islas de Ometepe y Solentiname.

En el cerro la Cucaracha se han encontrado restos de cerámica precolombina de tipo sureño, tumbas (algunas ya saqueadas), y la base de piedra de lo que pudo ser una vivienda humana. Estas piezas y tumbas encontradas han sido datadas por el arqueólogo italiano Severo Sini como pertenecientes al periodo 500Ac-500Dc, es decir correspondientes al periodo de las sociedades triviales. El patrón de ocupación del territorio era disperso, formando núcleos de población a orillas de los principales ríos navegables. La red fluvial se usaba para el abastecimiento de agua, alimentos transporte, control y defensa territorial, la población se concentraba en palenques separados por unos kilómetros y localizados a orillas de los principales ríos navegables de la zona (Amigos de la Tierra, 1996a).

Durante la época de la Colonia no hubo mucha relación con los grupos de indígenas que habitaban en la región no existiendo presencia de españoles en la zona. A principio del siglo XVI la actual región de Río San Juan estuvo poblada por diversas tribus ; Suerres, Melchoras, botos, Guitares, talamancas y ramas todos al parecer de origen Chibcha (Incer 1990, Rabella 1995). En los años 1500 que se inician las expediciones en búsqueda del camino que comunicara las dos océanos las expediciones se centraron en la búsqueda de la salida hacia el Mar del Norte (Incer 1990, Rabella,1995). c) Colonización de la Región de Los Guatuzos y su inserción a la economía de Nicaragua. Desde 1850 hasta 1980, con la apertura del mercado mundial del hule, se inicia , un proceso de penetración de huleros nicaragüenses por los ríos zapote, Guacalito, Frío y Medio Queso hacia la la zona norte de costa Rica en busca del Látex extraído del “Palo de Hule”(Castilla elástica), que luego vendían en San Carlos de Nicaragua. Los altos precios y la ausencia de control político fomentaron una explotación salvaje y destructiva hasta la casi total desaparición de este árbol silvestre. Otro impacto de los huleros fue el genocidio y esclavitud de la población local Maleku (Castillo y Rodríguez, 1992). La demanda del hule silvestre disminuyo debido a la apertura de inmensas fuentes naturales de caucho silvestre en la cuenca del río Amazonas y posteriormente a las plantaciones huleras del sureste asiático . No obstante muchos huleros decidieron quedarse en la zona dedicados a la actividad ganadera y a la venta de esclavos indígenas (MIDINRA- ZE III, 1 En 1910, se produce una segunda fase de inmigración de campesinos nicaragüenses hacia el territorio sur en busca de tierras de labranza y mejores condiciones de vida. Esta migración estuvo originada, en parte, por las persecuciones políticas a los partidarios de Santos Zelaya y las que siguieron al derrocamiento de este presidente, que incentivaron las explotaciones de café, caña de azúcar, banano, cacao y ganadería, creando una fuerte presión sobre la tierra y desplazando grupo de campesinos que se trasladaron a esta zonas. Estos inmigrantes trajeron consigo toda una cultura agrícola itinerante que promovió la deforestación mediante tala, quema y rotación de parcelas para granos básicos, con periodos de barbecho bastantes prolongados, de 15 a 20 años (Castillo y Rodríguez, 1992). En los años 30’S se inicia una corriente migratoria proveniente de Ometepe, Rivas, Granada y resto de Río San Juan estableciéndose grandes fincas ganaderas, ampliándose esta colonización en los años 40 en torno a actividades económicas como la extracción forestal, la recolección de la raicilla y el cultivo del cacao, que se desarrollo en grandes fincas de 50 y 100 manzanas. El cacao se convirtió en la base económica de la zona hasta el inicio de la guerra en 1980 se, estrecharon los vínculos comerciales entre el área y San Carlos (Castillo y Rodríguez, 1992). Tradicionalmente las relaciones entre los habitantes a ambos lados de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica han tenido un fuerte lazo de parentesco y se establecieron en dirección Norte-Sur, hacia donde los pioneros se desplazaban para extraer algunos productos del bosque, colonizando posteriormente las áreas Vírgenes del Norte de Costa Rica. Para las familias que se establecían en la zona, la frontera era un concepto abstracto por lo que existía un flujo migratorio constante entre un lado y otro de la misma, los pobladores residían sin inconvenientes en una comunidad y cultivaban sus tierras cercanas en el otro país (Amigos de la Tierra, 1996a). Los conflictos bélicos que se desarrollaron en Nicaragua a partir de 1979, desencadenaron el éxodo de campesinos nicaragüense de esta zona hacia el norte de Costa Rica. El gobierno de aquel país inicio un esfuerzo para nacionalizar su frontera Norte dotando al área de servicios básicos como agua potable, electricidad, teléfono, clínicas, puesto de salud, PLXN DE MXNEJO DEL REFUCIO DEVIDX SILVESTRE DE LOS CUXTUZOS carretera etc. Se mejoraron en general los sectores de salud y comunicaciones , principalmente el transporte terrestre, uniendo a UPALA con Cañas y el resto de Costa Rica (Castillo & Rodríguez 1993). La vía fluvial que tradicionalmente había unido los poblados vecinos a ambos lados de la frontera – a Cárdenas con Santa Cecilia, a Colon con San José de UPALA a Papaturro con México, a Solentiname con UPALA y a San Carlos con los Chiles – interrumpida por la guerra, se volvió definitivamente obsoleta (Borge 1992) Entre 1983 y 1986 el área de lo Guatuzos en general y mas concretamente el sector de Papaturro, fue escenario de acciones bélicas y todos sus pobladores emigraron a Costa Rica. A partir de los acuerdos de Esquipulas de 1987, la presencia del alto Comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y el Programa de Asistencia a los Repatriados (PAR) creo condiciones para el retorno de estos ciudadanos nicaragüense y su reinserción a la vida socioeconómica de la región y el país. Sin embargo la mayoría de las familias empezaron a regresar en 1990. (Amigos de la Tierra, 1996a). El ACNUR jugo un papel muy importante al brindar asistencia inicial a las familias repatriadas, así como al apoyar las primeras acciones para consolidar la zona como área protegida, cuya proclamación data también de esa fecha. Actualmente, el contraste entre desarrollo de las infraestructuras y servicios del Norte de Costa Rica y la deficiencia de las estructuras y servicios en los Guatuzos junto a la falta de fuentes de trabajo generan migraciones de los pobladores de los Guatuzos hacia las poblaciones vecinas de Costa Rica, donde establecen su residencia manteniendo sus fincas en Nicaragua (Amigos de la Tierra, 1996a). En la década del noventa se produjeron invasiones de precaristas los cuales se han asentado en los sectores de Santa Elena, El Coral, Jumuza y Punta Pizote, estos precaristas han llevado consigo una dinámica socioeconómica muy inestable donde muchos se han dedicado a la venta de parcelas, actividades de contrabando de ganado y trafico de personas hacia Costa Rica todas estas dentro de un marco de ilegalidad y fuera de la supervisión de las autoridades Nicaragüenses

Plan de Manejo

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Formación de Valores

• 2021

Se contabiliza un total de 9 eventos de capacitación en la que participaron 351 protagonistas, de los cuales la participación de las mujeres fue del 59% (209 protagonistas) y de los hombres fue el 41% (142 protagonistas)

♣ 2 Prevención de Incendios Forestales en Áreas Protegidas
♣ 2 Restauración Ecológica del área protegida basadas en la naturaleza
♣ 2 Foro comunitario, fortalecimiento de la participación de la Mujer
♣ 2 Jornadas de Formación en Valores y Reforestación
♣ 1 Encuentro Técnico.

• 2022

Se contabiliza un total de 16 eventos de capacitación en la que participaron 362 protagonistas, de los cuales la participación de las mujeres fue del 50% (181 protagonistas) y de los hombres fue el 50% (181 protagonistas)

♣ 6 Taller Comunitario Prevención y Control de Incendios Forestales en Áreas Protegidas
♣ 2 Talleres: Promoción de Viveros Comunitarios
♣ 2 Foro Comunitario: Reconocimiento del roll protagónico de la mujer en la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales
♣ 3 Taller Comunitario Restauración Ecológica de las áreas protegidas basadas en la naturaleza
♣ 3 Jornada de Reforestación: Promover e incentivar el aumento de la cobertura boscosa en las áreas protegidas

Convenio y Formación de Comité
Se ha reactivado la conformación y funcionamiento del Comité de Manejo Colaborativo del área y la suscripción del Convenio mediante el cual el Comité promoverá acciones para la implementación del Plan de Manejo y otras que sean necesarias para la conservación y mantenimiento del área.
Demarcación

Se realizaron las especificaciones técnicas, posterior de realizar el Predemarcado de Gabinete y posterior Predemarcado de campo, obteniendo el siguiente producto:

 

1. Elaboración y colocación de 4 Mojones. cuya ubicación física e instalación marcan o señalan el perímetro del Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

 

2. Construcción e instalación de 4 rótulos de madera adjuntos a cada mojón. Ubicados al lado o muy cerca donde se ha instalado un mojón con el propósito de brindar información adicional sobre el área protegida al habitante o visitante de la misma.

 

3. Construcción e instalación de 28 rótulos de madera independientes. en los sitios de interés social y turístico de la Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos y su zona de amortiguamiento.

 

4. Construcción e instalación de 5 rótulos de metal direccionales para carretera. que conducen al mojón más cercano que marca el límite de la Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

 

5. Construcción e instalación de 40 rótulos de metal de tráfico de fauna. que indican la presencia frecuente de la especie indicada en la Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

 

En términos totales se construyeron e instalaron 89 obras menores de Demarcación y Rotulación en esta Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

 

Con la Demarcación se facilitan procesos administrativos que se desarrollan en el área, así como la planificación y el monitoreo de acciones socioeconómicas y ambientales promovidas desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con el acompañamiento de protagonistas y organismos locales de apoyo.

 

Descripción de los principales Ecosistemas

La distribución de los ecosistemas en este Refugio de Vida Silvestre depende de los diferentes grados de drenaje del suelo característicamente sedimentario, incluyendo alguna influencia del Lago de Nicaragua, con lo cual se favorece a ciertas especies de organismos vivos y se restringe a otras. Otro factor que influye en la diversidad de ecosistemas en Los Guatuzos es la precipitación, siendo los Guatuzos el sitio de transición entre el bosque seco del Pacífico y húmedo del Caribe, sumado al aspecto de gran humedal, conforman en este Refugio un impresionante mosaico de formaciones vegetales y ecosistemas .

Mapa de Ecosistema

De manera que la presencia de algunas especies y sus relaciones dependen inexorablemente del contexto ambiental. Entre mayor sea la complejidad de los ecosistemas, mayor será la diversidad de las especies que dependen de ellos. Y seguramente que también mayores serán los servicios que se pueden obtener de estos espacios naturales.
Los humedales y las llanuras de inundación son una constante en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos y en la zona Norte de Costa Rica (GEA 2001). El territorio a ambos lados de la frontera está dominado por llanuras aluviales.
En este Refugio Meyrat (2001) ha descrito algunos tipos de cobertura catalogados como los menos representados en Nicaragua, que corresponden a las sabanas con árboles siempreverdes de Los Guatuzos y Herbazal en depósitos orgánicos de crecidas. En la realidad toda la zona conforma un mosaico de vegetación dulceacuícola que se caracteriza por áreas planas y anegadizas con extensos humedales estacionales y permanentes, conformando un mosaico de diferentes ecosistemas dulceacuícolas, constituido por especies de plantas flotantes y enraizadas, las primeras dependen de una cubierta de agua y las segundas podrían o no depender de cuerpos de agua.
Otro ecosistema sobresaliente de Los Guatuzos corresponde al Lago de Nicaragua, considerado uno de los ecosistemas particulares del país. Este es muy importante por la riqueza de especies acuáticas que alberga. Entre estas especies, algunos peces endémicos: Pomadasys grandis, Rhamdia luigina, (Meyrat 2001).
Los ecosistemas acuáticos están entre los ecosistemas más amenazados a nivel nacional (Meyrat, 2001), para el caso del Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos las amenazas actuales son de carácter externo y están referidas a modificaciones en la cobertura vegetal, drenaje natural y contaminación de aguas en la parte alta de la cuenca del lado de Costa Rica.
Es pertinente considerar un tercer ecosistema antropizado, el cual ha sido moldeado por las actividades agropecuarias de las poblaciones humanas que han estado presentes en Los Guatuzos. Este ecosistema tiene gran importancia, al sostener las actividades de subsistencia de las poblaciones humanas establecidas en el Refugio y se restringen a las áreas no inundables.
El cual se caracteriza como un mosaico de vegetación alterada para actividades agrícolas anuales y perennes, mezclada con parches de bosques más o menos alterados y con diferente tamaño que albergan a las especies de flora nativa de la zona. Muchas de estas especies de flora presentan gran valor maderable y algunas especies en peligro de extinción, entre estas: Cedro real (Cedrela odorata), Camibar (Copaifera camibar), Genízaro (Enterolobium ciclocarpum), Guanacaste (Pitecelobium saman), Caoba (Swietenia macroloba), Almendro (Dipteryx oleifera), Coyote (Lonchocarpus sp.).

Mapa de Cobertura Forestal

Área Protegida y Ofertas Turísticas

Área Protegida y Zona de Amortiguamiento

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Los puntos Geodésicos abajo descrito, con posición geodésica establecida mediante equipos GPS, referida a la estación MANA de la Red Mundial de Estaciones CORS, se establecieron de conformidad con las Normas Técnicas vigentes en INETER para fines catastrales, cumpliendo con la exactitud y precisión requerida por dichas normas, al igual que la transformación de las coordenadas geodésica al plano, en la proyección UTM Z-16 WGS84.

La Dirección General de Geodesia y Cartografía de INETER con base en las facultades que le confiere la Ley No. 311 en el Arto. 4, numeral 2, certifica que el presente levantamiento geodésico y transformación al plano de los puntos indicados en la tabla, ha sido hecho conforme a las especificaciones técnicas vigentes.