Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad

Tesoros Naturales

La morfología del territorio de Reserva Natural Cerro Kuskawás es accidentada, un 93.48 % del área total presenta pendientes mayores del 15%, sin embargo, no existe ninguna formación que destacar ni rasgos singulares dominantes.

El AP Reserva Natural Cerro Kuskawás posee una amplia variedad de vegetación, predominan árboles de gran tamaño, también especies arbustivas. De acuerdo al inventario forestal elaborado se contaron un total de 262 individuos arbóreos y arbustivos, distribuidos en 19 órdenes, 39 familias, 51 géneros y 52 especies.

En lo que refiere al agua como un factor dentro del paisaje, esta se encuentra en movimiento en diversas zonas del AP. Dentro de los ríos que se observan están: El Macho, Caño Negro, Caño Blanco, El Cascal, Kuskawás, Kiwaska, La Paila, El Guabo, El Ocote; todos desembocan hacia los ríos El Bijao, La Castilla, Babaska y Yaoska que finalmente depositan sus aguas en el Río Tuma.

Los colores presentes en el paisaje poseen cierta variedad e intensidad, pero actua de manera dominante el verde. Por otro lado, el fondo escénico circundante al AP le suma al paisaje una buena calidad visual, puesto que está formado por montañas que contrastan con el color del cielo.

Cabe destacar, esta Área Protegida tiene características similares a otras de la Región, dentro de las más próximas en cuanto a localización están el Macizo de Peñas Blancas y el Cerro Quirragua, siendo la última una formación volcánica del terciario, al igual que Cerro Kuskawás. También existe la conjetura de que la flora es similar a la presente en el Macizo de Peñas Blancas.

Biodiversidad

En cuanto a biodiversidad, el AP Reserva Natural Cerro Kuskawás posee una gran importancia, ya que forma parte del corredor biológico que conforma junto con el Macizo de Peñas Blancas y el Cerro Kilambé, estas áreas protegidas contienen varios ecosistemas y conectan naturalmente con la Reserva de la Biosfera de Bosawás, lo que permite que sirvan como zona de desplazamiento de muchas especies, principalmente aves.

Con relación a las amenazas que se encuentran presentes en el área del Cerro Kuskawás, el avance de la frontera agrícola es la principal, porque ejerce una presión directa sobre los seres vivos comprometiendo la biodiversidad, que se ha visto disminuida en las últimas décadas por acciones antropogénicas

Limites de Área Protegida

límites del área protegida se inician tomando como partida la zona noreste del área, siguiendo las manecilla del reloj, en las cabeceras del río la Paila  ubicado en la comunidad de Cerro Grande en las coordenadas con Proyección UTM, DATUM WGS84, 664787.4921 E,  1458797.8503 N, de este punto siguiendo una distancia aproximada de 2.2 Kilómetros siguiendo en dirección hacia el sur este hasta un ramal del río Kuskawás que divide a las comunidades de Cerro Grande y San Antonio de Kuskawás en las coordenadas 666302.1673 E, 1457176.0015 N, a partir de dicho punto siguiendo una distancia de 2.06 Kilómetros en dirección hacia el sur hacia el río El Cascal ubicado en la comunidad de San Antonio de Kuskawás en las coordenadas  666829.4826 E, 1455197.9698 N, a partir de este punto siguiendo una distancia de 1.7 Kilómetros, en dirección suroeste hacia el río Caño Blanco ubicado dentro del territorio de la comunidad Caño Blanco en las coordenadas 665927.3839 E, 1453659.0178 N, de dicho punto siguiendo una distancia de 2.1 Kilómetros con dirección hacia el suroeste hasta llegar a otro ramal del río Caño Blanco  ubicado entre el límite de las comunidades Caño Blanco y Caño negro I en las coordenadas 664922.6109 E, 1451775.2118 N, a partir del punto anterior siguiendo una distancia de 1.6 kilómetros en dirección hacia el Oeste hasta llegar al rio Caño Negro ubicado dentro de la comunidad Caño Negro II en las coordenadas 663382.7328 E, 1452092.7124 N, a partir del punto anterior siguiendo una distancia aproximada de 2.4 kilómetros en dirección oeste hasta llegar  las cabeceras del río El Macho ubicado en la comunidad de Caño Negro II, en las coordenadas 661039.713 E, 1451600.1673 N, a partir del punto anterior siguiendo una distancia aproximada de  2.3 kilómetros en dirección noroeste hasta llegar al extremo sur oeste del área protegida en la cota de elevación de 600 msnm cercano al sitio conocido como San Isidro ubicado dentro del territorio de la comunidad Caño Negro II en las coordenadas 658742.0668 E, 1452121.0006 N, a partir del punto anterior nos dirigimos siguiendo una distancia aproximada de 5.1 kilómetros, con dirección hacia el norte, hasta llegar al límite de división entre las comunidad de Caño Negro II y la comunidad de Cerro Grande, que a la vez es dividido por la cabecera del río El Ocote ubicado en las coordenadas 661066.200 E, 1456753.2048 N, a partir de dicho punto antes indicado siguiendo una distancia aproximada de 2.1 kilómetros nos dirigimos en dirección norte hasta la división entre las comunidades de Cerro Grande y la comunidad de La Castilla ubicada en las coordenadas 661334.2235 E, 1458945.2821 N, a partir de este punto siguiendo una distancia aproximada de 1.6 kilómetros, nos dirigimos con dirección hacia el extremo noroeste del área protegida en donde se encuentra un camino de acceso de Rancho Grande hasta la comunidad de La Castilla ubicado en las coordenadas 660413.3605 E, 1460247.2093 N, de dicho punto antes indicado siguiendo una distancia aproximada de 1.3 kilómetros nos dirigimos en dirección hacia el este hasta llegar al punto de división entre las comunidades de La Castilla I y La Cuyuca, ubicado en las coordenadas 661738.4627 E, 1459920.316 N, a partir de este punto siguiendo una distancia aproximada de 1.2 kilómetros con dirección hacia el este llegamos hasta el punto de división entre las comunidades de La Cuyuca y Cerro Grande, ubicada en el punto de coordenadas 663003.8262 E, 1460084.3051 N, a partir de este punto siguiendo una distancia aproximada de 2.1 kilómetros con dirección sureste llegamos hasta el punto de coordenada de inicio, cerrando en dicho punto, siendo las cabeceras del río La Paila ubicado en la comunidad de Cerro Grande en las coordenadas  664787.4921 E,1458797.8503 N.

La delimitación de la zona de amortiguamiento es la extensión territorial de los limites definidos de la área protegida 1 kilómetro de longitud hacia su exterior lo cual se realizó considerando las necesidad prácticas y estratégicas para el manejo del área mediante un proceso participativo, garantizado por medio de 9 talleres en las comunidades de Caño Negro, San Francisco, Cerro Grande, Achiote Central, La Castilla 2, La Castilla 1, La Bunka, Achiote de Paila, La Cuyuca entre el 13 y 29 de abril del 2021 con la participación de la Alcaldía de Rancho Grande, MARENA, PRODEP y el equipo consultor, así como la corroboración de campo realizadas durante las incursiones en los trabajos de campo, lo cual se complementó con un arduo análisis de imágenes satelitales, hojas topográficas, mapa hidrológico, mapa de pendientes, más de riesgos, mapa de uso actual, mapas de uso potencial, mapa de confrontación, mapa de ecosistemas y ubicación de poblados, entre otros elementos esenciales para su localización, lo cual tuvo como primordial interés la protección de las cuencas hidrográficas dentro del área protegida y en el área adyacente o circundante ya que este es uno de los objetivos creadores del decreto formador del área protegida Cerro Kuskawás. La delimitación física de la zona de amortiguamiento se efectuó considerando los ríos, los cuales se describen en sentido siguiendo las manecillas del reloj, a continuación, las coordenadas con Proyección UTM, DATUM WGS84: iniciando al noreste con el rio El Achiote, ubicado en las coordenadas 665619.3416 E, 1459918.9436 N, en la comunidad de Cerro Grande con dirección a San Francisco de Kuskawás, a los 540 msnm. A partir del punto anterior con dirección sureste aproximadamente a 4.9 kilómetros de distancia, hasta llegar a las cabeceras del Rio Kuskawás ubicado en el punto de coordenadas 668477.1979 E, 1455958.1078 N, entre los límites de las comunidades San Francisco de Kuskawás y San Antonio de Kuskawás, a los 322 msnm. A partir del punto anterior con dirección sur por aproximadamente 1.3 kilómetros de distancia, hasta llegar al río El Cascal en las coordenadas 668587.0928 E, 1454652.6905 N, en la comunidad de San Antonio de Kuskawás, en esta zona nos ubicamos en la parte este de la zona de amortiguamiento, a los 336 msnm. Del punto anterior, con dirección hacia el sur oeste por 4.6 km hasta llegar al río Caño blanco, ubicado en las coordenadas 665610.2785 E, 1450998.3938 N, en la comunidad de Caño Blanco, a los 285 msnm. A partir del punto anterior con dirección hacia el oeste por 2.2 km de distancia, hasta llegar al río Caño negro ubicado en las coordenadas 663425.8417 E, 1450806.2142 N, ubicado entre los límites de la comunidad Cristo Rey y Caño negro en la parte sur de la zona de amortiguamiento, a los 379 msnm. A partir del punto anterior en dirección noroeste por 4.3 km de distancia hasta el río El Bijao, ubicado en las coordenadas 659022.4139 E, 1451134.5885 N, situado entre los límites de la comunidad de Caño negro (Rancho Grande) y El Bijao Norte (El Tuma La Dalia), a los 338 msnm. A partir del punto anterior en dirección noroeste por 2.7 km de distancia hasta el río El Bijao, ubicado en las coordenadas 657629.8111 E, 1453524.5934 N, entre las comunidades de Bijao norte (El Tuma La Dalia) y La Castilla Numero 2 (Rancho Grande), a los 392 msnm. A partir del punto anterior con dirección hacia el noreste por 4.4 Km de longitud hasta llegar al río El Ocote, en las coordenadas 659799.9351 E, 1457458.8168 N, en la comunidad de Castilla Numero 2, ubicados en la parte oeste de la zona de amortiguamiento a los 619 msnm. A partir del punto anterior con dirección hacia el norte por 3.4 Km de distancia, hasta llegar a un ramal de las cabeceras del río El Chancho en las coordenadas 659589.0291 E, 1460920.4428 N, en la comunidad de Buenos Aires Numero 1, encontrándose en la parte noroeste la zona de amortiguamiento. A los 487 msnm. Del punto anterior, con dirección hacia el este, por 3.7 Km de distancia hasta llegar al Río La Paila, ubicado en las coordenadas 663285.7005 E, 1461307.2361 N, en la comunidad de La Cuyuca, ubicado en la parte norte de la zona de amortiguamiento, a los 468 msnm. A partir del punto anterior nos dirigimos con dirección hacia el sureste por 2.6 kilómetros de distancia aproximados, hasta llegar al río El Achiote, ubicado en la comunidad de Cerro Grande, ubicado en las coordenadas 665619.3416 E, 1459918.9436 N, que es el punto de inicio, cerrando en dicho punto.

Valores Naturales y Culturales

Según información recopilada en el municipio de Rancho Grande, en su inicio de formación existía un ranchón de paja rodeado de espesas montañas, donde se albergaban los huéspedes que circulaban en la región para posteriormente trasladarse a otros lugares. Los peregrinos una vez que programaban sus viajes al momento de hacer sus preparativos decían vamos a hacer noche al Rancho, de ahí se originó el nombre de Rancho Grande.

De acuerdo a información de pobladores fundadores del Árearotegida, la mayor parte de las comunidades que la integran, no se encontraban pobladas hasta finales de los años 50´, momento en el que llegaron los primeros pobladores al AP.

En ese entonces, según la información la mayor parte del área de las comunidades tenían áreas de bosques y las autoridades no permitían el aprovechamiento del bosque ni la cacería. La producción de cultivos en su mayoría era a pequeña escala principalmente para el autoconsumo con una escasa de comercialización, las vías de acceso eran prácticamente inexistentes lo cual dificultaba aún más el traslado de dicha producción. Las primeras familias que habitaron dentro del área protegida fueron Los Rostrán, Granado y Avilés.

A final de los años ochenta comenzaron a llegar familias provenientes de otras comunidades en busca de tierras, que aún se encontraban sin aprovechar y las comenzaron a destinar para fines agrícolas y pecuarios. Fue a partir de ese período que hubo un crecimiento demográfico en la zona.

La producción de cacao, café y ganadería han sido y continúan siendo la base de la economía de las comunidades del Área Protegida. La producción está orientada hacia la producción primaria, pues aún no se sigue produciendo sin darle valor agregado a la producción.

Históricamente no se tienen referencias sobre este cerro, pero en su comprensión habitaban antiguamente Los Yaoskas o Yuskus, una de las tribus selváticas de la etnia Sumu o Mayangna. Kuskawás es un vocablo sumo que significa “Río de la Tortuga Amarilla”.

Plan de Manejo

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Formación de Valores

• 2022

Se contabiliza un total de 33 eventos de capacitación en la que participaron 1111 protagonistas, de los cuales la participación de las mujeres fue del 53% (589 protagonistas) y de los hombres fue el 47% (522 protagonistas)

♣ 8 Taller Comunitario Prevención y Control de Incendios Forestales en Áreas Protegidas
♣ 5 Talleres: Promoción de Viveros Comunitarios
♣ 8 Foro Comunitario: Reconocimiento del roll protagónico de la mujer en la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales
♣ 5 Taller Comunitario Restauración Ecológica de las áreas protegidas basadas en la naturaleza
♣ 7 Jornada de Reforestación: Promover e incentivar el aumento de la cobertura boscosa en las áreas protegidas

Convenio y Formación de Comité
Se ha reactivado la conformación y funcionamiento del Comité de Manejo Colaborativo del área y la suscripción del Convenio mediante el cual el Comité promoverá acciones para la implementación del Plan de Manejo y otras que sean necesarias para la conservación y mantenimiento del área.
Demarcación

Descripción de los principales Ecosistemas

Mapa de Ecosistema

Ecosistema de Bosques Semideciduos de Latifoliadas

Este tipo de ecosistema abarca los sitios arriba de los 600 msnm hasta los 1,150 msnm y tiene una extensión de 2,71.72 hectáreas, lo que corresponde a un 53.31 % del área protegida.

En este tipo de ecosistema está conformado por el siguiente uso del suelo de trascendencia ambiental: bosque latifoliado cerrado, bosque abierto, tacotal y/o arbusto.

Ecosistemas Agropecuarios

Este tipo de ecosistema abarca los sitios arriba de los 600 msnm hasta los 1,100 msnm y tiene una extensión de 2,373.74 hectáreas, lo que corresponde a un 46.69 % del área protegida.

En este tipo de ecosistema se encontró con el siguiente uso del suelo de trascendencia ambiental: bosque abierto, café con sombra y pastizal.

Bosque latifoliado cerrado

Este abarca los sitios arriba de los 600 msnm hasta los 1,150 msnm y tiene una extensión de 1,697.15 hectáreas, correspondiente al 33.38% de la superficie del área protegida. Esta se ubica en las comunidades de Cerro Grande, Caño Negro II y en menor cantidad en Caño Blanco.

Bosque latifoliado abierto

Este abarca los sitios arriba de los 500 msnm hasta los 1,100 msnm y tiene una extensión de 922.66 hectáreas, correspondiente al 14.96% de la superficie del área protegida. Esta se ubica en las comunidades de Cerro grande, Caño Blanco y Caño Negro I y II.

Tacotal y/o arbusto

Este abarca los sitios arriba de los 500 msnm hasta los 800 msnm y tiene una extensión de 290.44 hectáreas, correspondiente al 5.71% de la superficie del área protegida.

Café con sombra

Este abarca los sitios arriba de los 700 msnm hasta los 1100 msnm y tiene una extensión de 760.89 hectáreas, correspondiente al 14.96 % de la superficie del área protegida. Esta se ubica en las comunidades de Cerro grande, La Cuyuca, San Antonio de Kuskawás, La Castilla y en menor cantidad en Caño Negro.

Pastizal

Este abarca los sitios arriba de los 500 msnm hasta los 900 msnm y tiene una extensión de 1,254.33 hectáreas, correspondiente al 24.67 % de la superficie del área protegida. Esta se prácticamente en todas las comunidades del área protegida, Caño blanco, Caño negro I y II, en menos proporción en la Cuyuca, San Antonio de Kuskawás, y en Cerro Grande.

Mapa de Cobertura Forestal

Área Protegida y Ofertas Turísticas

Área Protegida y Zona de Amortiguamiento

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Los puntos Geodésicos abajo descrito, con posición geodésica establecida mediante equipos GPS, referida a la estación MANA de la Red Mundial de Estaciones CORS, se establecieron de conformidad con las Normas Técnicas vigentes en INETER para fines catastrales, cumpliendo con la exactitud y precisión requerida por dichas normas, al igual que la transformación de las coordenadas geodésica al plano, en la proyección UTM Z-16 WGS84.

La Dirección General de Geodesia y Cartografía de INETER con base en las facultades que le confiere la Ley No. 311 en el Arto. 4, numeral 2, certifica que el presente levantamiento geodésico y transformación al plano de los puntos indicados en la tabla, ha sido hecho conforme a las especificaciones técnicas vigentes.