Bajo el lema «Unid@s por la Protección, Restauración y el Futuro de Nuestra Madre Tierra”, el Gobierno Sandinista, a través del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARENA, desarrolló este sábado 08 de junio del 2024, el Congreso y Feria Nacional en celebración del Día Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos, en el Centro de Convenciones Olof Palme, Managua, a fin de compartir los logros y desafíos en la gestión ambiental para seguir garantizando la conservación de nuestra Madre Tierra, nuestra Casa Común.
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/441896704_1026419136156043_8464475373419678563_n.jpg)
“Lamentablemente, las crisis ambientales y climáticas que enfrenta el planeta han causado la degradación del 40% de las tierras fértiles, en todo el planeta. Esto es una preocupación mundial porque obviamente va a limitar la producción de agua, de alimentos y tiene que ver íntimamente con nuestras masas boscosas y por eso la lucha que estamos llevando a cabo es defender a la Madre Tierra y conservar nuestros bosques”, explicó la Cra. Heyddy Calderón, Ministra del MARENA.
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/447634089_1026381662826457_3773093218115113547_n.jpg)
Durante el congreso se desarrollaron diversas actividades de educación ambiental, tales como: ponencias magistrales sobre turismo sostenible en áreas protegidas, la trasformación de residuos plásticos en productos comercializables, el protagonismo de la juventud en la educación ambiental, las labores de rescate y liberación de fauna silvestre.
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/441910827_1026419866155970_1462402374348734387_n.jpg)
“Hemos incorporado, a nivel de país, varias acciones, entre ellas: conferencias, los congresos, lo que tiene que ver con la transmisión de valores, de cuido, protección y conservación de la Madre Tierra, no solo en Managua, sino también en los departamentos del país”, dijo la Cra. Darling Hernández, Coordinadora del Movimiento Ambientalista Guardabarranco.
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/447287143_1026381479493142_1383419388951078004_n.jpg)
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/447634089_1026381662826457_3773093218115113547_n-1.jpg)
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/448025476_1026393662825257_1085445608625405117_n.jpg)
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/448059054_1026439596153997_1623301226289407302_n.jpg)
Paralelamente, se realizó la feria de emprendedores y gastronomía nacional, en donde las y los protagonistas ofertaron sus productos obtenidos en armonía con la naturaleza, así mismo la juventud se proyectó con la pasarela “Reinas de la Madre Tierra”, y la pasarela “Mi Mascota mi Amigo”.
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/447272817_1026447312819892_8009361229101774043_n.jpg)
“Con MARENA trabajamos con las capacitaciones para la elaboración de viveros, entregamos las plantas a los protagonistas, damos un seguimiento con la delegación y también con las alcaldías que están en occidente, en este caso: Posoltega, Chinandega y el Realejo”, comentó la Cra. Scarleth Gómez, de la empresa COMASA.
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/447748155_1026509302813693_4489352486054219855_n.jpg)
“El proyecto suelo vivo que es la elaboración de abono orgánico con residuos industriales, que reducir el impacto de las operaciones a causa de residuos en más o menos unas 30 mil toneladas al año, eso lo que hace es fertilizar los suelos en el campo y reducir los costos operativos”, explicó el Cro. Carlos Pizarro, del Ingenio Monte Rosa.
![](https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/448059538_1026381706159786_872509905108520697_n.jpg)
Igualmente, se promocionó la donación de plantas forestales y frutales en el marco de la emblemática campaña nacional “Verde, que te quiero verde”, cuya meta para este año 2024 es sembrar 29.4 millones de plantas a nivel nacional.
“Para nosotros es importante este tipo de actividades para dar a conocer las que, dentro de esas áreas protegidas, nosotros, en armonía con la naturaleza, también podemos hacer productos y comercializarlos, siempre manteniendo todo lo que tenga que ver con la sostenibilidad de la naturaleza; ya que, nuestro Cacao es sembrado de forma orgánica bajo sistemas agroforestales”, reafirmó la Cra. Tania Muñoz, chocolatería Tininiska.
Empresas, universidades, zoocriaderistas, pequeños emprendedores, Movimiento Ambientalista Guardabarranco, productores e instituciones del Buen Gobierno, fueron parte de esta actividad, mediante la cual se fomentó y reafirmó el cuido y amor a hacia nuestros tesoros naturales.