Durante los días 11 al 15 de agosto del 2023, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARENA, mediante monitoreo de la biodiversidad realizada en el Parque Nacional Saslaya, en el Caribe Norte, dio seguimiento al sitio de anidación del Águila arpía y desarrolló capacitación enfocada en metodologías para el monitoreo de fauna.

El Águila arpía (Harpia harpyja), es el águila más grande e importante de la región y durante la actividad de seguimiento se observó que el polluelo, avistado por primera vez el pasado 25 de abril del año en curso, presenta buen desarrollo, su coloración y tamaño han cambiado, ya con sus 8 meses de edad.

El polluelo de Águila arpía, según la literatura, puede permanecer entre 1 a 2 años con la mamá, y se presume que la especie puede abandonar el nido a los 10 meses.

“A su última valoración rápida, se logró ver comportamiento de vuelos iniciales, en otros árboles aledaños al nido, a una distancia de 500 metros”, comentó el Cro. César Loza, Especialista en Biodiversidad del MARENA, GEF5.
Debido a su rica biodiversidad, el área protegida Parque Nacional Saslaya, ha sido sujeta a varios estudios y a pesar de las presiones antropogénicas y fenómenos naturales como huracanes, aún sigue demostrando buenas condiciones para el hábitat de gran diversidad de especies animales y vegetales.




Entre otros resultados del monitoreo de cuatro días, se logró identificar 80 especies de aves, mediante observación directa, identificación de canto y captura con redes de niebla, tales como: Trepatronco Alirrufo (Glyphorynchus spirurus), Ninfa Violeta y verde: (Thalurania colombica), Ermitaño colilargo (Phaethornis longirostris), Saltarín cuelliblanco (Manacus candei).



De la misma manera se revisaron las cámaras trampas instaladas, logrando identificar con fotografías especies como: la Pava crestada: (Penelope purpurascens) y dos mamíferos, tales como: el Puma (Puma concolor) y Guatusa (Dasyprocta punctata).

“El monitoreo constante con cámaras trampa sigue dando buenos resultados que nos permite conocer y fortalecer la base de datos de especies del parque, así mismo crear estrategias para la conservación de las especies vulnerables o en riesgo con charlas de sensibilización a las comunidades cercanas”, explicó el Cro. César Loza, Especialista en Biodiversidad del MARENA, GEF5.