En representación de Nicaragua, la Cra. Petrona Gago, Responsable de Seguridad Química, del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA, participó en Foro sobre basura marina y economía circular de los plásticos en América Latina y el Caribe: “impactos y buenas prácticas”, organizado por la Fundación MarViva y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente – Oficina para América Latina y el Caribe (PNUMA).

Esta actividad se llevó a cabo en el marco de la implementación del Plan de Acción de Basura Marina para el Pacífico Nordeste 2022-2026, a fin de transferir información en buenas prácticas para prevenir la basura marina.
Durante el foro se abordaron los impactos de la basura marina en las economías de América Latina y el Caribe; el comercio de los plásticos y desechos plásticos abordados en la UNEA 5.2 y los substitutos a los plásticos, cuyos resultados tienen como base la creación de un instrumento jurídicamente vinculante a nivel internacional para acabar con la contaminación por plástico.

Al mismo tiempo, la creación de un comité de negociación intergubernamental, que comenzará en 2022 y concluirá a finales de 2024; igualmente, una amplia gama de enfoques, alternativas sostenibles y tecnologías para abordar el ciclo de vida completo de los plásticos, incluida la economía circular, mayor colaboración internacional para facilitar el acceso a la tecnología y la cooperación científica y técnica, un llamado a la creación de capacidades y la asistencia técnica y financiera para la aplicación efectiva por parte de los países en desarrollo y los países con economías en transición.

En América latina y el Caribe llama la atención el bajo porcentaje del reciclaje de plástico y el poco reúso de estos residuos, cuyas premisas se basan en la buena recolección, clasificación y la generación de conciencia en productores de plásticos y usuarios en general.